Beitu Fertilidad: El reconocimiento de la fertilidad permite a la mujer y su pareja regular su fertilidad mediante el empleo de los denominados Métodos Naturales.
La OMS define los Métodos Naturales como aquellos métodos que se basan en la observación por parte de la mujer de las fases fértiles e infértiles de su ciclo ovárico y la abstinencia de relaciones sexuales en la fase fértil, si la finalidad es desplazar temporal o definitivamente un embarazo.
Por lo tanto los Métodos Naturales son considerados Métodos de Regulación de la Fertilidad Humana porque las relaciones sexuales pueden orientarse, buscando los días fértiles para lograr un embarazo, o los infértiles para evitarlo.
Los Métodos Naturales, reconocidos científicamente, actualmente más usados, son: Método de la ovulación Billings y Métodos Sintotérmicos.
MÉTODO BILLINGS o MÉTODO DE LA OVULACIÓN
El Método de la ovulación Billings está basado en la observación que puede hacer la mujer de los cambios en la sensación que el moco cervical produce en la vulva, a lo largo de los días del ciclo menstrual. Esta observación le permite determinar los períodos infértiles y los potencialmente fértiles.
Existe un Patrón Básico de infertilidad y un Patrón de fertilidad en cada mujer y aprender esta diferencia es sencillo para las mujeres, ya que la mayoría lo consigue en tres ciclos, incluso las ciegas. Las monitoras ayudan a cada mujer a interpretar los signos y síntomas que le indican esa diferencia. Aprender a escuchar e interpretar el lenguaje de su cuerpo.
Los Doctores John y Evelyn Billings de Australia, estaban convencidos de que las mujeres necesitaban aprender a ser capaces de interpretar sus ciclos, si es que querían tener el control de su propia fertilidad.
El tiempo ha demostrado que estaban acertados en su magnífica aspiración.
Consisten en identificar los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual. Se delimita la duración del ciclo menstrual entre el primer día de la regla y el día anterior a la siguiente regla, a partir de la observación e interpretación simultánea de distintos parámetros o indicadores de la ovulación, como son:
- Moco cervical
- Temperatura Basal
- Cálculo preovulatorio modificado de Ogino, o cálculo de DÖRING
- Cambios en las características del cuello del cérvix.
No existe un “método Sintotérmico” sino varios, dependiendo de la importancia que se dé a los distintos parámetros de la ovulación para determinar el período fértil del ciclo menstrual.
La OMS aconseja el Método del “Double Check” o “Doble Comprobación”, que consiste en la interpretación simultánea de dos parámetros o indicadores.
El Método de la Lactancia y Amenorrea (MELA) se basa en aprovechar la infertilidad natural que tienen las mujeres durante la lactancia. La duración de esta infertilidad depende de varios factores. En las madres que amamantan, el regreso de la menstruación puede variar, desde tres meses hasta los treinta o más. El MELA aporta una gran ayuda a las mujeres lactantes para valorar si se encuentran en período infértil o si ya ha vuelto la fertilidad.
Este método es de gran utilidad hasta que el patrón de infertilidad-fertilidad se establezca de nuevo.